El estudio recibió un premio de la Fundación ArgenINTA.

  

  •  21 de diciembre de 2016
huella dest
Estela Santalla y Gabriela Mujica.

 

Menos el vuelo de la abeja, todo lo necesario para la obtención de miel deja rastros. Muchos de esos vestigios son inofensivos, pero la inmensa mayoría provocan daños al ambiente. Desde que la miel es extraída hasta su disposición para la venta, se gasta una gran cantidad de energía, se emiten gases contaminantes, y se consumen recursos naturales que afectan al planeta y tienen directa relación con el cambio climático.

Este impacto ambiental se mide con una herramienta denominada “Huella de Carbono”, que calcula la cantidad de emisiones de CO2 que se generan, por ejemplo, durante el ciclo de un producto, y que son liberadas a la atmósfera.

A partir de un estudio de la Facultad de Ingeniería de Olavarría, fue posible determinar por primera vez la huella de carbono para la actividad apícola. Básicamente, Argentina genera 2,5 kg de dióxido carbono por cada kilogramo de miel, siendo el proceso de extracción responsable del 90% de las emisiones.

Este estudio fue realizado por Gabriela Mujica durante su última etapa como estudiante de Ingeniería Industrial, en el marco de una beca de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires. Fue un largo y exigente trabajo que le abrió varias puertas en su desempeño como ingeniera, y que ahora utiliza como base para su tesis en un máster sobre Logística de la Cadena Alimenticia.

Mujica hizo el estudio amparada en el Centro de Tecnologías Ambientales y Energías (cTAE) que funciona en la FIO, junto a la ingeniera Estela Santalla, quien tiene una amplia trayectoria en la gestión y tratamiento de residuos orgánicos y agroindustriales.

Como el vino o la carne, la miel es un producto alimenticio de alto impacto en sus exportaciones. Argentina es uno de los tres mayores exportadores de miel del mundo, con el 95% de su producción destinada al mercado externo. Aun así, no había hasta el momento un estudio sobre su huella de carbono específica.

 

Etiqueta verde

 

¿Por qué es importante determinar la huella de carbono de un producto? Es que la necesidad urgente de mitigar las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático está creando un nuevo escenario para el consumo internacional de bienes y servicios. Los países que están haciendo esfuerzos para reducir estas emisiones exigen ahora que las mercancías importadas contengan bajos niveles de carbono, con el fin de que compitan de manera más justa con los productos producidos localmente. Con este fin, la aplicación de normas como la huella de carbono se vuelven críticas. Hay mercados que promueven productos con menor impacto ambiental, y consumidores que eligen productos diferenciados.


Si bien todavía no hay una restricción, las principales exportaciones argentinas podrían en breve tener que ajustarse a un sistema de categorización. Entonces, tener productos que demuestren su sustentabilidad ambiental va a requerir información. El estudio de la FIO es justamente un indicador vital para los nuevos modelos de comercialización internacional.

Impurezas

 

La apicultura es un clúster productivo muy artesanal en Argentina. Son en general pequeños productores que llevan sus cosechas a una cooperativa o a otro apicultor que tiene una sala de extracción, con distintos grados de tecnología, y luego el acopiador exporta a granel. La miel argentina es muy valorada por sus cualidades organolépticas, color, sabor, y condiciones sanitarias. No tiene aditivos, poco antibióticos, y su calidad se ha mantenido en la historia.


gabrielaEste reconocimiento del producto carecía, sin embargo, de información para poder mejorar sus procesos y prepararse para un mercado cada vez más exigente. Por eso Gabriela Mujica se propuso determinar la huella de carbono en la producción de miel argentina. Durante un año hizo un relevamiento visitando apicultores y salas de extracción. Aprendió el lenguaje de la profesión, concentró información de las cooperativas, y cubrió el país con datos de las sedes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Con metodología internacional estándar, evaluó la huella de carbono en el momento del manejo y gestión de las colmenas, durante la extracción, en la etapa del transporte, con datos específicos de consumo de electricidad y combustible, entre otros.

Con toda esa información, y amparada en métodos internacionales para identificar el impacto ambiental, Mujica estableció que 1 kilo de miel producida en Argentina genera 2,5 kilos de CO2. Con idéntica metodología de cálculo, este valor es casi idéntico a la huella de carbono de la miel estadounidense.

Además del conocimiento generado para toda la industria apícola, el trabajo realizado en Ingeniería desarrolló un Calculador Electrónico que permite a cada productor generar una base de datos para actualizar el valor del impacto de carbono en la cadena apícola. Es una herramienta que puede ser utilizada a nivel de cooperativas o de organismos gubernamentales con la finalidad de identificar aspectos del proceso que pueden mejorarse, como la eficiencia energética del proceso, aspectos vinculados a la logística del transporte y la comercialización.

Sus propias huellas

 

Este estudio realizado en la Facultad de Ingeniería de la UNICEN fue distinguido recientemente con una mención especial durante la XIII Edición Premios ArgeINTA a la Calidad Agroalimentaria, que destaca a los diferentes actores relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos.

huella
Reconocimiento al trabajo de la FIO.

Asimismo, el trabajo fue divulgado en marzo pasado por la revista Journal of Cleaner Productions, una prestigiosa publicación internacional que concentra estudios relevantes vinculados a la producción limpia, el medio ambiente y la sostenibilidad.

Con todo, esta primera experiencia de Gabriela Mujica en la evaluación de la huella de carbono de la miel será la punta de lanza de otros estudios similares para otros productos, que permitirán mejorar la calidad de los procesos agroalimentarios argentinos y fortalecer el sector exportador. Además, son esenciales para la formación de los ingenieros, capaces de producir conocimiento utilizando estándares internacionales.

 

  

facefio
twfio
youtubefio
instagramfio