Actualidad

Con GPS y estaciones meteorológicas.

 

 eclipse

•17 de noviembre de 2021

 

¿Cuál fue el impacto atmosférico que generó el eclipse de diciembre de 2020 y qué datos arrojó el análisis ionosférico realizado con equipos de GPS y estaciones meteorológicas? Ese será el eje de la charla que brindará el doctor ingeniero agrimensor Demián Gómez, graduado de la UBA y docente de Geodesia en la División de Escuela de Ciencias de la Tierra de Ohio State University, Estados Unidos.


La iniciativa se llevará a cabo el 23 de noviembre, a las 14, y es organizada desde la carrera de Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN.


Los eclipses son conocidos por generar grandes cambios en la temperatura de la atmósfera dentro alrededor de la zona de totalidad (entre 5 y 10 ºC). Esto provoca alteraciones en las condiciones atmosféricas que pueden producir desplazamientos de masas de aire en forma vertical que perturban el estado de la ionosfera.


El eclipse de diciembre de 2020 fue muy particular debido a que ocurrió en una zona de altas montañas donde existen condiciones favorables para la generación de los denominados “vientos cordilleranos”.


Las perturbaciones meteorológicas de dicho eclipse produjeron cambios en las condiciones atmosféricas naturales de la Cordillera de los Andes, durante el verano, que afectaron de manera importante el comportamiento del plasma ionosférico.


Durante esta presentación que se hará el 23 de noviembre, se expondrá el análisis y los resultados del estudio del comportamiento de la ionósfera durante este fenómeno que sucede cuando la luna se ubica por delante del sol lo que produce un oscurecimiento total en pleno día.

 

eclipse1


Los datos GNSS del contenido total de electrones (TEC) registrados cerca de los Andes durante este eclipse muestran que, luego del pasaje de la totalidad del eclipse, ondas de gravedad generadas por forzamiento sobre los Andes se propagaron en forma vertical hasta una altura de 300 km. Se concluyó que los cambios atmosféricos generados por el eclipse favorecieron la observación de dicho fenómeno ondulatorio que solamente es visible durante la época invernal.


El instrumental utilizado durante la observación es fundamental en la agrimensura y es aplicable para analizar este caso u otro tipo de fenómenos.


El encuentro estará destinado a estudiantes, docentes y profesionales relacionados con la temática. La misma se realizará el próximo martes 23 de noviembre de 2021, a las 14, a través de una plataforma y link de acceso que se informará previamente por mail. Habrá exposición virtual de 40 a 50 minutos, seguidos de preguntas de los asistentes.


Los interesados podrán inscribirse hasta el 23 de noviembre, a las 12, en https://forms.gle/m7qTZSqSEMVNhvsD8


Esta iniciativa se concreta a través de las gestiones realizadas por el profesor de Geodesia (FIO-UNICEN), Ing. Agrimensor Tomás Cannon quien es amigo del expositor doctor Ing. Agrimensor Demián Gómez graduado de la UBA.


Demián Gómez es profesor de Geodesia en la División de Escuela de Ciencias de la Tierra de Ohio State University en Estados Unidos. Anteriormente, fue director de Geodesia en el Instituto Geográfico Nacional donde se dedicó principalmente a la actualización del marco de referencia oficial POSGAR07 y al fortalecimiento y densificación de RAMSAC.


Desde Ohio State, continúa trabajando juntamente con el IGN en diversas investigaciones relacionadas con GNSS, incluyendo deformación sísmica y efectos ionosféricos.

 

facefio
twfio
youtubefio
instagramfio