Archivo de Noticias
3 de junio: Qué se hace para prevenir y empoderar

 niunamenos dest

 

• 1 de junio de 2022

 

Junto con el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería y la Cátedra Abierta Latinoamericana “Mujeres en Ingeniería”, la institución se propone empoderar a las mujeres y romper con los prejuicios, por un mundo más igualitario. Con mirada transversal y trabajo en red. En la docencia, formación e investigación pero también desde la gestión, organización y representación política.

 

“Hay que generar Buenas Prácticas en cada actividad que se realice en la facultad, entendiendo por buena práctica aquella que es innovadora, sostenible, eficaz y replicable. Pero además debemos establecer alianzas para trabajar y potenciar las fortalezas. Es el único camino”, plantea con convicción la Mg. Ing. María Peralta, decana de la Facultad de Ingeniería y presidenta de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidad del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI). Lo dice frente a la desigualdad de género, haciendo hincapié en Ingeniería, donde los datos evidencian que se está lejos de la equidad de género y es necesario el trabajo colectivo para lograr mayor presencia de mujeres en el país.


Sin estar ajena a ese contexto, en la FIO hay intentos sostenidos por promover la perspectiva de género en la docencia, extensión e investigación, así como en la gestión, organización y representación política desde 2013.


Hoy el desafío es superar la instancia de la acción para asumir buenas prácticas y así cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU poniendo “fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas” dado que “no es sólo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial”.


A siete años de la conformación del movimiento “Ni una menos”, un colectivo que promueve tanto la protección como la organización entre mujeres en contra de la violencia y a favor de la igualdad de género, desde la FIO se propician diferentes líneas de trabajo con iniciativas que intentan empoderar a las mujeres, romper con prejuicios y vivir en un mundo menos desigual.


Mejorar los indicadores


La Unesco plantea que las buenas prácticas en el ámbito social se caracterizan por la innovación, la eficacia, la sostenibilidad y la transferibilidad. Desde la actual gestión de la FIO se alientan diferentes políticas para adquirir habilidades en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por su sigla en inglés) y derribar estereotipos.
En decir que cada programa debe incluir la perspectiva de género e incluso debe incorporarse en los planes de estudio, con capacitación adecuada. También se contemplan acciones de comunicación, visibilidad y sensibilización por la igualdad en el acceso y promoción del trabajo y el estudio.


Asimismo, se insta a que haya más mujeres en posiciones de liderazgo y eso inspire a niñas y jóvenes en estas disciplinas. De hecho, de los 118 decanatos de facultades de ingeniería miembros de CONFEDI del país, solo 18 son mujeres y una de ellas conduce la FIO, por lo que resulta determinante mejorar dichos indicadores. Una diferencia que también es evidente en el ingreso y permanencia de estudiantes: 20 mujeres/80 de varones en la media del país y levemente mejor en Olavarría con 35 a 65.


Programa de Género y Protocolo


La Ingeniería es motor de la economía y las estadísticas muestran que Argentina necesita más profesionales en esta disciplina lo que obliga a mejorar los indicadores de ingreso, permanencia, graduación e inserción profesional.


En los últimos años, los análisis estadísticos sobre la inscripción y titulaciones en ingeniería se realizan con perspectiva de género y permiten visibilizar un leve incremento femenino en la matrícula aunque sigue siendo bajo. Como correlato, las mujeres tienen menos posibilidades de desempeño profesional y académico respecto de los hombres: sólo un 10% de ingenieras forman parte de las Matrículas de las Asociaciones Profesionales de Ingeniería en Argentina.


¿Qué pesa en estas desigualdades? Los viejos paradigmas respecto de que la Ingeniería es una profesión de hombres y la escasa información e incentivo en educación básica y media para romper con dichos preceptos. Habría que generar interés con incentivos y programas puntuales relacionados con las STEM.


En este proceso es clave disponer de información y estadísticas desagregadas por género en cuanto a la inserción económica de la mujer para definir políticas puntuales que ayuden a combatir la brecha de género.


Mientras tanto, desde la UNICEN hay iniciativas que buscan facilitar la trayectoria de mujeres en estos ámbitos y conciliar la vida laboral y familiar como, por ejemplo, disponer de guardería, comedor, tutorías, asistencia psicológica y pedagógica, becas y orientación vocacional.


Asimismo, en 2016 el Consejo Superior de la UNICEN aprobó un Protocolo de Actuación frente a situaciones de Violencia y Discriminación por cuestiones de Género y a partir de allí se generó un Programa de Género institucional dentro de la universidad del que forma parte la FIO.


De Matilda a MIFIO


En 2018, el CONFEDI lanzó un programa para difundir una nueva mirada sobre las distintas posibilidades profesionales que brinda la ingeniería, fomentando el ingreso y permanencia de las mujeres en las distintas carreras. En ese contexto, se constituyó la Comisión Ad hoc Mujeres Ingenieras que a fines de 2021 pasó a ser “Comisión Ad hoc Mujeres, Género y Diversidad”.


En 2020 CONFEDI, la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACCOFI) y el Consorcio Latinoamericano de Carreras de Enseñanza de Enseñanza de Ingeniería (LACCEI) crearon la Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”, que también integran docentes de la FIO. Las alianzas generadas apuntan a potenciar el trabajo en pos de los objetivos relacionados con mejorar indicadores en las carreras STEM y particularmente en ingeniería.


A nivel local, en 2022 la FIO creó el grupo “MIFIO” (Mujeres en Ingeniería de la FIO) con el objetivo de nuclear acciones y continuar trabajando para propiciar las Buenas Prácticas con perspectiva de género en la facultad.


Son antecedentes que motivan a trabajar en objetivos comunes para promover la igualdad de derechos y oportunidades laborales en las carreras de Ingeniería, independientemente del género. Eso permite visibilizar a las ingenieras que logran compatibilizar su rol en la familia, en la profesión y en la sociedad. Se fortalece la imagen de la Mujer Ingeniera con modelos inspiradores para niñas y jóvenes, futuras generaciones de profesionales, contribuyendo con los ODS de la ONU.


La brecha de género en STEM es una realidad que en la última década se ha visibilizado. Las instituciones involucradas con las carreras en STEM abordan el tema con firmeza pero este proceso será más exitoso si lo potenciamos mediante un accionar conjunto de las instituciones, como lo impulsa la Facultad de Ingeniería, CONFEDI y la Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”.


Desde la FIO se mantiene la mirada puesta en la igualdad de género, con la firme decisión de pasar de la acción puntual a las Buenas Prácticas en aulas, pasillos y talleres.

 

 

facefio
twfio
youtubefio
instagramfio