Archivo de Noticias
Actividades en el 47º aniversario del último Golpe de Estado
memoria dest
 
• 28 de marzo de 2023
• Tiempo de lectura: 3'

 

Con motivo del 47º aniversario del último Golpe de Estado y en el marco de los 40 años ininterrumpidos de democracia que se conmemora este 2023, FIO forma parte de las actividades previstas por UNICEN en el marco de Marzo por la Memoria.

En la sede Olavarría muestras, visitas guiadas, trabajos áulicos y propuestas artísticas apuntan al ejercicio colectivo de no olvidar, a perseguir la verdad y la justicia como camino de reparación histórica.


Este año el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia encuentra al país celebrando 40 años de democracia ininterrumpida tras la Dictadura cívico militar. En las sedes que la UNICEN tiene en la región se desarrolla un amplio cronograma que contempló la realización de proyecciones, muestras, visitas guiadas, trabajos áulicos y propuestas artísticas.

 

mariposa


Las actividades en Olavarría estuvieron organizadas por las Facultades de Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, la secundaria nacional Adolfo Pérez Esquivel, el jardín maternal Upa la lá y el Centro Cultural Universitario.


Lo que queda por ver


Hasta el 31 de marzo se podrá ver en el edificio de aulas comunes del Complejo Universitario la muestra “Dictadura a diario / Duelo a destiempo”, de Manuel Massolo Sanllorenti. Las obras del artista, que en 2018 exhibió “Memorias del despojo”, giran en torno a la búsqueda histórica de la verdad sobre su madre María Eugenia detenida desaparecida cuando él tenía 15 días de vida.


En esta exposición, Massolo interviene diarios de la época donde los ataques de las fuerzas de seguridad eran relatados como resultados de enfrentamientos con las juventudes militantes. Al no poder estar presente, el autor envió un video para hablar sobre su historia y también lo hicieron familiares olavarrienses que forman parte de ella. Relataron cómo fueron esas épocas: “andábamos en la calle con miedo, por ahí ahora hay otro tipo de miedo; si te habías olvidado el documento y veías militares no sabías si te llevaban o no”, contó la tía de Manuel, con quien vivió desde la desaparición de su mamá hasta los cinco años aproximadamente.

 

 


Como el soporte de la obra son diarios y recortes gráficos de la época, la familia también resaltó la importancia de sostener en la actualidad una lectura crítica hacia los medios de comunicación – cómplices clave en la reproducción de sentido- y adoptar el ejercicio de contrastar las informaciones mediáticas.


Memorias personales


El vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Cabrera, también le habló a las juventudes presentes: recordó que su formación académica como ingeniero civil transcurrió entre 1975 y 1981, donde muchísima gente fue detenida y “ser joven estaba mal visto”. Afortunadamente -expresó el funcionario- “Argentina ha tenido una política que apunta a ejercitar la memoria para que no vuelva a ocurrir y es necesario seguir reforzando este camino”.


A través de la docente Alicia Gaisch, la Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia de la FIO también impulsó un taller e instalaciones de “30.000 Mariposas por la Memoria” una propuesta de Origami Argentina para el III Foro Mundial de Derechos Humanos que tuvo lugar en Buenos Aires, y se replicó en diversas instituciones de Olavarría.

 

 


El papel tiene memoria: una vez hecho el doblez, ya no hay forma de borrar la huella, invitaba la actividad. “El origami es un acto de introspección, meditación y aporta a la fecha desde ese espíritu”, expresó la plegadora, integrante de Olavarría Origami. Desde el maternal universitario confeccionaron un video para replicar el armado de mariposas.


Otras actividades


La propuesta de la sede contempló además visitas al ex Centro de Clandestino de Detención Monte Pelloni, la proyección en salas locales de “Argentina, 1985”, la instalación de la muestra “Juicio La Huerta 2022 – Circuito Represivo Zona 12”, conmemoraciones a las 400 personas perseguidas por su orientación sexual o ser portadoras de VIH y una jornada de sensibilización y puesta en común de trabajos áulicos con todos los años de ENAPE. En tanto, este miércoles a las 18hs se presentará el libro “Heridas del porvenir” de Jorge Meza en el Centro Cultural Universitario.

 

enapememoria1


Nuevamente marzo emerge en el calendario académico con la convicción de que Nunca Más es un ejercicio colectivo, cotidiano y un compromiso inalterable de la Universidad Pública.

 

enapememoria

 

socialesmemoria

 

socialesmemoria1

 

 

 

facefio
twfio
youtubefio
instagramfio