Archivo de Noticias

La docente María Peralta analiza la ingeniería en el contexto de la tragedia de México.

 mexico dest
Ciudad de México revive la tragedia

Las imágenes dieron vuelta al mundo. Edificios ladeados, “cortados” a la mitad pero sobre todo escombros, muchos, demasiados escombros. Entre ellos la policía, los “Topos” y otros voluntarios buscan sobrevivientes. Otra vez, exactamente 32 años después del terremoto más trágico de su historia, el centro de México se vio sacudido por un sismo. “Hay tres aristas de análisis en eventos de esta naturaleza. Una es la Tierra, otra es la infraestructura y la tercera, el rol de las personas”, explicó la ingeniera María Haydeé Peralta, docente de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN.
“¿Qué podemos hacer desde el comportamiento de la Tierra? Poco”, se pregunta y responde a la vez. “La Tierra es lo que es, está viva y se mueve continuamente. Hay zonas con grietas, donde los países con más cercanía a ellas son más proclives a tener terremotos y es donde el diseño sísmico tiene que estar más atento”, sostuvo, con el foco puesto en la seguridad de los edificios.

peralta
Ingeniera María Haydeé Peralta.

Cuando la corteza terrestre se sacude, libera energía en forma de ondas que se expanden por el suelo, y de acuerdo a la magnitud de esas fricciones los temblores pueden ser percibidos a miles de kilómetros del epicentro del sismo. En cada Semana de la Ciencia, Peralta brinda charlas sobre el rol de la ingeniería civil antes y después de los sismos, y repasa en el marco de la cátedra Estabilidad, que la tierra tiene un gran núcleo viscoso en movimiento, donde hay apoyadas placas tectónicas que generan presión entre ellas. “No se puede saber cuándo esa presión generará movimiento, pero sí los lugares de fallas geológicas, que están identificados”, explicó. “La ingeniería debe estar atenta a cómo se comportan las estructuras, la infraestructura de las ciudades, de manera de poder mejorarla y que cada vez se comporten mejor. Cada país plasma en sus reglamentaciones cómo se deben diseñar las estructuras para que tengan un buen comportamiento, y cómo se deben construir”, añadió Peralta.
Evolución constante
México es altamente proclive a sufrir terremotos porque se ubica sobre cinco placas tectónicas, pero además, se halla en el gran Cinturón de Fuego del Pacífico, un arco que va de América a Asia donde se producen el 90% por ciento de los sismos del mundo y los más violentos.
“Los primeros que se han ocupado, históricamente de diseños sísmicos, fueron los japoneses que planteaban estructuras muy rígidas. Pensemos que en el sismo se propaga mucha energía, entonces, con el tiempo esto mutó a un diseño flexible”, contó la docente, y agregó: “Los edificios en altura son los que más sufren, porque les entra la onda por la base, se las mueve y repercuta de abajo hacia arriba. Si la estructura es rígida y se resiste al movimiento se quiebra y llega el colapso. Pero si acompaña el movimiento no”, señaló. “Los ingenieros podemos con nuestros diseños gobernar cómo se va a caer el edificio, cuando miraba a los niños que quedaban en los huecos esperando que los rescaten pensaba en eso. Hay que planear que los edificios van a trabajar al límite. Uno prevé el colapso, puede prever cómo va a caer la estructura y que queden huecos, por ejemplo, de manera que no desplomen las columnas”, graficó la vicedecana.
El edifico debe estar preparado para deformarse y acompañar el movimiento. “Hay una tecnología muy avanzada en lo que es diseño de bases, donde les ponen aisladores para que incuso se desplacen, pero es muy nuevo”, deslizó.
"Los ingenieros podemos con nuestros diseños gobernar cómo se va a caer el edificio" 
Ing. Peralta

En comparación con el terremoto del 19 de septiembre de 1985, donde perdieron la vida más de 10 mil mexicanos, hubo muchísimas víctimas menos, y también fueron menos los edificios que colapsaron. “El diseño ha mejorado. Lo mismo en Chile, los edificios se están comportando como ha previsto el diseñador”, sostuvo María Peralta.
Abordó la Tierra, la infraestructura, y ¿las personas? “Lo mejor que pueden hacer las comunidades que viven en zonas sísmicas son capacitaciones, entrenamientos, simulaciones”, consideró la profesional de la FIO. “Hay que estar atentos a los fenómenos de la naturaleza. Aún no podemos saber con qué magnitud va a haber un terremoto ni cuándo, pero lo que podemos hacer es revisar estructuras, reglamentos y estar atentos a alertas tempranas, a las redes de alarmas. En general se puede tener una alerta un poco antes, y si hubo un sismo en Chile por ejemplo, se puede analizar cuándo va a llegar en otro lado por la red sísmica de todo el mundo. Al margen de todo lo desagradable y lo complejo representa un gran desafío para los profesionales, geólogos, meteorólogos, ingenieros, etc, de poder llegar cada vez con alertas más tempranas y mejorar diseños”, señaló.
Por último, la ingeniera de la Facultad de Ingeniería explicó que el terremoto “no fue una réplica, fue otro sismo, otro acomodamiento, y esto hay que revisarlo porque con estos movimientos cambió todo. No sé si provoca que una zona que no tiene riesgo sísmico cambie su condición, por ejemplo hoy por hoy Olavarrìa sigue siendo zona cero. No obstante la revisión siempre debe estar”, aseguró.

 

facefio
twfio
youtubefio
instagramfio