Archivo de Noticias

Cuatro investigadores/as de la FIO cuentan cómo es vivir transitoriamente allí, qué piensan los españoles/as de nuestro país y qué registro tienen del 12 de octubre.

 

diversidad dest

 

12 de octubre de 2021

 

“A Olivia le explicaron el 12 de octubre como el descubrimiento de América y eso no la puso contenta. Aún sigue indignada porque la profesora de historia no se ha disculpado”, cuenta el doctor Gastón Barreto y la anécdota resulta reveladora. Su hija, de 14 años, solo concibe esta fecha como sinónimo de diversidad cultural pero el festejo hoy los encuentra en Bilbao, al norte de España, a partir de una investigación que desarrolla como docente de la FIO.

 

Ahora, ¿cómo es la experiencia de habitar transitoriamente en España? ¿Qué piensan de los argentinos? ¿Cómo ven los españoles la llegada de Colón a este continente y de qué modo se vive la diversidad del otro lado del océano? A la voz de Gastón Barreto se le suma la de las Dras. Pamela Ramos, Irene Rubel y Marcela Rodríguez, también referentes de la Facultad de Ingeniería con relatos que invitan a reflexionar.


Recepción e intercambios

 

“Nos ven cercanos, como un pueblo culturalmente parecido. Ven que tenemos un sentimiento de patria muy grande” y se genera un “ambiente de intercambio agradable”, destaca Irene Rubel, tras su paso por la Universidad de Cádiz, becada hace cuatro años para trabajar en el desarrollo agroalimentario.

 

rubel

La Dra. Irene Rubel estuvo en España en 2017. Rescata la experiencia y dice que hay dos miradas sobre el 12 de octubre.


“Fuimos recibidos bien, la gente es muy amable pero es a partir de lo que uno demanda, no surge espontáneamente”, apunta el Dr. Barreto, que llegó a la “Universidad del país Vasco” en agosto de 2021 y estará hasta el 31 de enero de 2022 junto a su familia. Su objetivo es avanzar en el estudio de componentes que permitan una mejor recepción humana del cannabis.


La ingeniera química Pamela Ramos dice que se sintió como en casa. “Fue como si mi lugar de trabajo se hubiera trasladado, me dieron herramientas y conocimientos. Me sentí muy cómoda trabajando con ellos y surgieron varios trabajos a futuro”. Su beca fue a mediados de año, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y sirvió para poner bajo la captura de emisiones contaminantes a partir de residuos industriales.


La doctora Marcela Rodríguez coincide en que “son muy amables con los extranjeros, es un lugar para vivir. Te sentís muy igual” aunque reconoce que “he conocido más extranjeros que españoles”. La estadía de la investigadora se extiende de septiembre a diciembre en la Universidad Politécnica de Valencia con el desafío de fabricar envases biodegradables a partir de desechos de semillas.


Cómo nos miran


Entre argentinos y españoles hay múltiples diferencias pero también semejanzas, y el idioma ayuda a cruzar fronteras. “El hecho de reunirnos, de juntarnos, conocen que eso es típicamente nuestro y les gusta recibirnos”, destaca Pamela Ramos aún sorprendida de que su jefe no supiera lo que era el mate. “Hay desconocimiento, no hay un registro. Nosotros vemos al mundo pero ellos no ven al mundo, solo ven a España”, analiza la investigadora de la FIO y lo agenda como una fortaleza propia.

 

barreto

 “En el país vasco no les genera ningún orgullo que les digan españoles, hay una mirada distinta de la historia española”, dice el Dr. Gastón Barreto.

 

“Acá están rodeados de extranjeros y te reciben muy bien. En la facultad hablamos sobre todo con los extranjeros de la realidad de trabajar en nuestros países. Hay de todo”, observa Marcela Rodríguez, agradecida de poder ampliar la mirada y experimentar la empatía. “Valió la pena el esfuerzo; es una experiencia hermosa”, ratifica.

 

Irene Rubel califica su desembarco en España como “fructífero en lo laboral y personal” y rescata de los españoles su capacidad para “mantener vivas las costumbres y hábitos que se trasmiten de generación en generación. Están muy aferrados a su cultura”.


De la conquista al perdón


El desembarco de Colón, 529 años después, sigue generando posturas encontradas en ambas orillas. “Aquí se siente algo similar, por ser colonizados y se reivindica la fecha desde el lugar de que no tendría que haberse entrometido España en el territorio de América”, dice el Dr. Gastón Barreto, anclado en el epicentro del país vasco, a casi 400 kilómetros de Madrid.

 

El profesional lo diferencia y se diferencia de los posicionamientos “más nacionalistas que sí hablan del Día de la Hispanidad y donde surge el descubrimiento de América”. El ejemplo de su hija en la escuela pone en evidencia que todo el tiempo conviven y se contraponen ambas concepciones.

 

ramos  “En Madrid es todo muy diverso (…) No me sentí para nada discriminada”, señala la Ing. Pamela Ramos.

 

Pero nada es tan determinante: “En Madrid es todo muy diverso, hay gente de otros países todo el tiempo y no me sentí para nada discriminada, todo lo contrario”, comenta Pamela Ramos. Interactuó más con colombianos, italianos, franceses y venezolanos por lo que no logró medir qué opinión tienen los españoles sobe los argentinos. Sí celebra que “ya no se hable del Día de la Raza, como aprendimos en la escuela (…) Veíamos que Colón descubrió América como si fuera un prócer. Se necesitaba ese cambio de mirada para darle valor a la diversidad y a todo lo que tenemos, que nos hace súper ricos”.

 

“En el país vasco no les genera ningún orgullo que les digan españoles, hay una mirada distinta de la historia española”, plantea Gastón Barreto.
Irene Rubel pudo registrar con claridad esa división entre los españoles. “Hay un sector muy orgulloso de la llegada de Colón a América, de conquista, como si no hubiere habido nadie antes, que trajo el idioma, el catolicismo y la cultura, que logró liberar de la cultura indígena como si fuese una opresión. El fin justifica los medios, sin arrepentimientos”, argumenta.

 

WhatsApp Image 2021 10 04 at 08.31.02

“Acá están rodeados de extranjeros y te reciben muy bien”, destaca la Dra. Marcela Rodríguez, instalada en Valencia hasta diciembre.


Pero hay otra franja de la sociedad peninsular que asocia el 12 de octubre a “un gran hecho histórico, que marcó, pero con una matanza y una manera de imponer muy violenta, sangrienta y con muchas víctimas. Piensan que se podría haber hecho de otra manera y ´pedir disculpas´”, explica la profesional.
A quienes tienen esta mirada crítica del proceso colonizador “les sorprende cómo los argentinos no anteponemos el rencor de la conquista y que seamos agradecidos, sin resentimientos y que muchas veces hasta nombremos a España como la madre patria”, concluye Rubel.


Cuatro voces de la FIO que invitan a reflexionar y que ayudan a repensar este Día de la Diversidad desde ambas orillas.

 

 

facefio
twfio
youtubefio
instagramfio